standard teckel

STANDARD Y DEFECTOS DEL TECKEL O DACHSHUND

APARIENCIA GENERAL

Se define como perro de cuerpo bajo, de piernas cortas, alargado pero fuerte y bien musculado , la cabeza debe de llevarla erguida con una expresión en la cara desafiante e inteligente.



Las proporciones a tener en cuenta en posición de parada son dos: la distancia al suelo y la longitud.

La distancia correcta desde el suelo según el standard es 2/3 del cuerpo y 1/3 desde el esternón al suelo.






En esta imagen vemos las distintas distancias al suelo desde el esternón:
1)Distancia al suelo 1/4: Pecho demasiado cerca del suelo.

2)Distancia al suelo 1/3: Distancia ideal de acuerdo con el standard.

3)Distancia al suelo 2/5: Demasiado alto.
4)Distancia al suelo 3/7: Demasiado alto.

La proporción de longitud debe estar en relación a su alzada. Un teckel demasiado largo no puede tener una espalda correcta y un teckel demasiado corto nos recuerda a un terrier.

LA CABEZA
Alargada vista desde arriba y desde los lados, disminuyendo proporcionalmente hacia la punta de la nariz. Craneo poco cóncavo y con muy poco STOP (cuanto menos mejor) terminando en el inicio de la caña nasal que debe de ser algo curvada hacia arriba. Los huesos de las cejas bien pronunciados.

Los labios finos y bien tensos cubriendo bien la mandíbula inferior.
Se admite la dentadura en forma de tijera (encajando los incisivos) o de tenaza (incisivos unos encima de otros).

Dentadura en tijera
Dentadura en tenaza

Excluye de la cria y descalifica automaticamente en cualquier exposición de belleza, el prognatismo y el enognatismo:

Prognatismo
Enognatismo

La falta de piezas debe influir a la baja en un ejemplar que se esté juzgando, en especial la falta de premolares.

La falta de 4 o mas premolares excluiria una puntuación de BUENO. La falta de 2 o 3 premolares excluye un MUY BUENO. Cuando se trata del primer premolar el juez puede optar por la calificación de MUY BUENO o EXCELENTE según otros factores. Entre un perro con primer premolar y calificación de Excelente y otro sin el premolar se dará el CAC al primero.




Son defectos menos graves pero que deben corregirse:

1) La presentación de colmillos que no se enganchen el uno con el otro descansando en una zona blanda de la mandibula (encia) causando molestias o heridas.

2) La comisura de los labios que no llega hasta el primer molar, esto da una mala impresión tratándose de un perro de caza.

3) La dentición de moquillo en perros que han pasado esta enfermedad, se caracteriza por una pérdida del esmalte dentario volviendose los dientes marrones. Este defecto es adquirido y no se hereda.

Estos tres defectos excluyen de la calificación de EXCELENTE.

LOS OJOS
Tamaño medio, ovalados, situados hacia los lados con expresión enérgica pero amable. Color marrón oscuro fuerte llegando a negro.
Los ojos de vidrio, ojos de pez y ojos de perla no son defectuosos en perros grises o arlequines pero tampoco son deseables.

En el cuadro los colores del 1 al 4 son los deseables para perros de capa oscura, del 5 al 9 son los aceptados para perros de capas claras o rojos.
Del 9 al 15 no son deseados y el 16 es un ojo de vidrio.


Los ojos del teckel deben tener forma de almendra, unos ojos grandes y/o redondos dan al teckel una expresión extraña.

Los ojos azules solo se toleran en arlequines pero rebajan siempre una nota en la calificación final.

OREJAS
Colocadas altas y no demasiado hacia delante, largas y bien redondeadas. No puntiagudas ni estrechas. El borde delantero debe tocar las mejillas. La oreja debe llegar al menos bien pasada la comisura de los labios.

CUELLO
Suficientemente largo, musculado, sin papada, ligeramente curvado en la nuca.
 

No son deseables los cuellos cortos (falta de elegancia) ni los excesivamente largos (cuello de cisne) ambos provocan una calificación máxima de Muy Bueno, eso mismo ocurrirá en ejemplares con papada.

EXTREMIDADES DELANTERAS
Hombros largos y correctamente angulados, duros y con buena musculatura. Húmero del mismo largo que la escapula y formando ángulo recto con ésta , huesos fuertes y bien musculados, pegados a las costillas pero con libre movimiento.
Radio y cúbito cortos y curvados lo menos posible hacia adentro. El largo del brazo inferior debe resultar 1/3 de la altura del suelo al esternón y 2/3 a la cruz.
Patas cerradas, bien curvadas, las almohadillas fuertes y solidas. Cinco dedos en cada pie de los cuales pisan cuatro. Uñas fuertes.

Correcta posición de las patas delanteras.

Defectos no deseables son los codos abiertos en los brazos delanteros. Las patas delanteras vueltas hacia afuera (una sola o las dos) no cumplen bien con su función de soportar el cuerpo, esto no es deseable en el teckel y es una característica muy heredable por lo que no se debe criar con ejemplares con este defecto.
Otro aspecto no deseado es un dedo o varios virados fuertemente hacia dentro así como antepies demasiados tendidos hacia adelante.
Unas manos que no aplomen correctamente generarán defectos en el movimiento del teckel:

Aplomos correctos que generan un movimiento correcto. Manos desviadas hacia afuera, movimiento de "remo". Manos desviadas hacia adentro provoca que las cruce al andar.

El color de las uñas siempre es deseable el color negro pero se admiten las uñas marrones en perros de manto marrón (llamados tambien rojos) , en perros de manto gris o blanco se admiten tambien uñas grises o color carne (poco deseado). En ningún caso se admitirán uñas blancas.

En esta imagen se ve un defecto producido porque las patas delanteras son demasiado cortas en relación a las traseras lo que provoca una linea dorsal ascendente.










TORSO
La espalda es quizas una de las partes mas importantes del teckel. Debe tener una cruz alta y larga, luego proseguir recta y mostrar a la altura de los riñones una ligera curvatura.

La formación de una curvatura muy grande hacia arriba de la columna vertebral puede originar una espalda en forma de carpa. Una curvatura de la columna vertebral hacia abajo (hacia el suelo) nos lleva a una espalda ensillada. Estos dos defectos son muy importantes pues dificultan el movimiento del teckel al reducir el impulso que debe transmitir el tercio posterior. Perros con estos tipos de espaldas defectuosas no merecerán mas calificación que "Bueno" y son realmente la pesadilla de los criadores.

La figura superior muestra una espalda ensillada y la inferior una espalda en carpa.








Esternón fuerte y bien pronunciado tanto que le origine unos hoyuelos a cada lado. La visión frontal del torax es ovalada. Visto desde el resto de posiciones da una visión de amplitud y anchura considerable garantizando un amplio y correcto desarrollo de los pulmones y del corazón.
La dirección de las costillas es posterior.

La angulación correcta y una longitud adecuada del hombro y antebrazo hacen caer en un plano perpendicular al torax las patas delanteras coincidiendo con el punto mas bajo del pecho.

Alineación defectuosa: el punto mas bajo del pecho cae detrás de las patas delanteras.









La linea del pecho transcurre en el caso ideal del cuello hacia la quilla del pecho con un bonito impulso y desde ahí desciende armónicamente hasta el punto mas bajo del pecho (que debe coincidir con la posición de los brazos) para desde ese punto, subir suavemente hasta enlazar con la sobria linea del vientre.
Deformaciones de las costillas del hueso del pecho y de los huesos del brazo motivan desvíos. El esternón tiene que estar fuertemente desarrollado y saltar hacia delante de tal manera que se formen hoyos a ambos lados.

Este es el llamado "pecho de pájaro, es frecuente en perros demasiado "tipicos" y consiste en una quilla del esternón demasiado pronunciada.









La curva ventral del abdomen será ligeramente ascendente. Si el final del esternón está muy elevado, la linea ventral no será correcta.

A) Apofisis xifoides normal, pecho correcto que genera una buena linea ventral.
B) Xifoides muy metido que provoca que doble la novena costilla y por tanto el xifoides.
C) Xifoides dirigido hacia arriba, rompe la armonia del pecho.
D) Esternón muy corto que provoca un retraimiento de la novena costilla, este es el peor defecto de los tres.

EXTREMIDADES TRASERAS
Grupa larga y ancha, redonda y bien musculada.
Cadera no muy corta, suficientemente desarrollada y ligeramente inclinada.
Muslo fuerte, el femur debe formar un ángulo de 90 grados con la cadera.
El radio es corto y debe formar un ángulo de 90 grados con el femur.

Corvejones anchos y bien pronunciados. Pies con 4 dedos bien cerrados y cóncavos igual que en las manos. Todo el pié reposando en el suelo (no solo los dedos). Las patas traseras vistas desde atrás deben parecer completamente rectas.

Un teckel que pise con el talón provocará un balanceo de su cuerpo o un movimiento recto hacia fuera. Un teckel que pise de puntillas tendrá un movimiento de balanceo de las patas traseras.

Una buena angulación de las extremidades traseras es algo fundamental en un teckel ya que ello repercute en la aparición de defectos en espalda , grupa y movimiento. Unas patas traseras con corvejones estrechos son débiles y flojos lo que produce un movimiento hacia el exterior de los pies. Unas patas traseras en forma de tonel producen un movimiento defectuoso de fuera hacia adentro. Ambos defectos producen una calificación de bueno como maximo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Aplomos traseros rectos, pisando correctamente. Junta corvejones, realiza un movimiento hacia afuera al pisar.
Zambo, realiza un movimiento hacia adentro al pisar.

EL RABO
Una buena grupa depende de una buena inserción del rabo, este ha de ser fuerte con todas sus vertebras sin deformación o malformación. En movimiento no debe superar la linea de la grupa, si lo hace normalmente realiza tambien un balanceo de lado a lado, a esto se le llama "rabo alegre" y no es deseable ya que resta belleza y armonía al movimiento general.

A) Rabo y grupa correctos.

B) Rabo en gancho que no afecta a la grupa (no deseable).

C) Grupa alta que provoca una inserción del rabo igualmente alto.

D) Grupa caida con mala inserción del rabo.

E) Rabo bajo que no afecta a la grupa.







Las malformaciones siguientes provocan la descalificación automatica y los ejemplares deben ser eliminados de la reproducción ya que son muy heredables:

A) Doble vértebra, poco frecuente. Provoca rigidez de la cola.

B) Carencia de la última vertebra. Provoca un bulto al final del rabo.

C) Excesiva calcificación de una vertebra. Rompe la linea del rabo.

D) Unión de varias vertebras. Provoca rigidez del rabo.

E) Rabo normal.

F) Ausencia de varias vertebras (rabo cortado).

G) Vertebra fracturada por accidente. No excluye de la cria al no ser heredable.


Otro defecto grave pero que no excluye de la reproducción es la cola curvada provocada por un acortamiento de los tendones.


OTROS DEFECTOS
Graves: El monorquidismo (la falta de un testiculo) o el criptorquidismo (la falta de los dos). La falta de la última costilla del pecho. Estos defectos excluyen de la reproducción.
Como defectos graves que provocan una calificación máxima de BUENO: cuerpo enclenque, distancia del esternón al suelo distinta de 1/3, cuerpo pesado, andares patosos, dedos muy abiertos, riñones agalgados, falta de musculatura o pelaje defectuoso o malo.
Defectos no graves: Son excluyentes de la calificación de EXCELENTE Orejas mal insertadas o que no llegan a la mejilla, puntiagudas o con pliegues. Stop muy marcado. Boca demasiado puntiaguda o debil (llamada de topo). Cabeza corta y ancha. Exoftalmo (ojos saltones) o redondos. Excesivo peso en la variedad standard (mas de 9 Kg en Europa y 15 Kg en U.S.A.).

CLASIFICACIÓN DEL TECKEL SEGUN EL PELO
PELO LISO O CORTO: Debe ser espeso, brillante, bien pegado al cuerpo, no mostrando calvas en ninguna parte del cuerpo. El rabo debe estar cubierto pero sin exceso de pelo.
Las capas admitidas son:
Unicolor: pueden ser rojo o rojo claro (amarillento), tambien se admiten con algunos pelos negros entremezclados (capa chocolate). Se aprecian mas los ejemplares con rojos fuertes que los claros. No es deseable la aparición de manchas blancas aunque una pequeña en el pecho no descalifica (beso del braco).
Bicolor: El fondo puede ser negro (el mas común), gris o blanco pero deben siempre estar acompañados del fuego (mas o menos intenso) que estará presente en patas y optativamente en quilla del pecho, comisuras de la boca y labio inferior, en el interior de las orejas, alrededor del ano y desde allí hasta un tercio del rabo por su cara inferior.
Manchados: son los atigrados o arlequines. El fondo puede ser marrón claro, gris o blanco con manchas oscuras repartidas irregularmente que deberán de ser pequeñas y de color gris oscuro, marrón, rojo amarillento o negras. No es deseable que domine el fondo claro y las manchas oscuras.
El teckel atigrado es muy raro y tiene listones oscuros sobre fondo rojo o amarillento.

Hay que cuidar que no aparezcan zonas ralas de pelo que suelen darse en las orejas (pliegue superior), en la nariz, en el rabo (apófisis vertebras coccigeas) y en la parte inferior del pecho y vientre. Tambien en los codos con formación de callosidades (codilleras).

PELO DURO: visto desde lejos deben tener la apariencia de un teckel de pelo liso. El pelo será de igual longitud en todo el cuerpo excepto en hocico, orejas y cejas, formando un manto espeso y duro provisto de subpelo.
Respecto al color del pelo decir que todos los colores de este están permitidos, incluso una pequeña mancha blanca en el pecho se tolera pero no se buscará en la reproducción
Defectos: el pelo suave, demasiado corto o largo, el pelo desgreñado, rizado u ondulado. El pelo muy abundante sin subpelo interior, pelo con moño o tupé. Todos estos casos son "pelos malos" y obtendrán la calificación máxima de BUENO.
Los perros con cejas o barba poco tupidas obtendrán una calificación máxima de MUY BUENO
Los rabos en bandera (poblados de pelos), o con pelos rizados y ondulados obtendrán una calificación máxima de BUENO.

PELO LARGO: Este teckel solo difiere del de pelo corto en tienen el pelo largo y sedoso. El pelo en estos perros debe ser suave, aplastado, brillante mas largo sobre la garganta, el tronco, las orejas y notablemente mas largo en la parte posterior de las patas, llegando a su máxima longitud en la parte inferior del rabo donde formará una magnifica bandera.
El pelaje debe caer sobre los bordes de las orejas. No es deseable, al igual que en las otras dos variedades, el pelaje corto en las orejas formando las llamadas "orejas de cuero" tan comunes en esta raza.
Defectos: Pelo áspero al tacto, el exceso de pelo en manos o pies (que dificultarian su tarea de caza), pelo demasiado abundante, espeso o de igual longitud en todo el cuerpo, pelo rizado o con raya pronunciada en el dorso. Falta de bandera en el rabo.

VARIEDADES SEGUN EL TAMAÑO
TECKEL STANDARD: Su única limitación es que no debe pasar de los 9 Kg de peso adulto (15 Kg en U.S.A.) aunque en ejemplares de alta calidad se admiten que sobrepase algo ese peso.

TECKEL ENANO (Zwergteckel): Para determinar si un teckel es enano debemos medir su perímetro torácico comprendiendo el punto mas alto de la cruz y el mas bajo del pecho y apretando la cinta metrica, permitiendose hasta 35 centímetros.

El peso normalmente no supera los 4 Kg aunque en este aspecto hay que ser flexible siempre que el conjunto sea bello y armónico.

Teckel miniatura (Kaninchenteckel): Igual al anterior pero su perímetro toracico no debe superar los 30 cm.

 

© Clínica Veterinaria Collado Villalba 1997

 


Bibliografia consultada:
"El teckel: algo mas que un perro" R. de la Rosa.
"Juzgar al teckel" Lotte Gemmeker.